Transición energética: se conformó la Mesa del Cobre
La mesa está conformada por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza y San Juan. Se trata de un mineral clave para una nueva matriz productiva.
CON SALTA A LA CABEZA, SE CONFORMA LA MESA DEL COBRE
Los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy) y Alfredo Cornejo (Mendoza) y el secretario de minería de la Nación, Luis Lucero, firmaron ayer un acuerdo por el cual se creó la Mesa Interprovincial del Cobre Argentino.
El objetivo de esta instancia es que las autoridades gubernamentales de los distritos coordinen las políticas públicas para lograr el desarrollo económico y social derivado de la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del cobre, informaron fuentes oficiales.
Sáenz dijo que la conformación de la mesa del cobre- que emula a la ya constituida mesa del litio- es “un hecho histórico” y “un ejemplo concreto de como el federalismo puede impulsar el progreso y la cooperación para promover y garantizar las oportunidades y el crecimiento económico”.
“Esta es la oportunidad para aprovechar y exigir que se pongan en marcha importantes proyectos. Tenemos que ponernos a trabajar; no podemos seguir esperando. Hay proyectos que tienen más de 50 años y aún sin avance. Es ahora cuando el país y las provincias los necesitan; es ahora cuando el mundo lo demanda”, afirmó el mandatario salteño.
PANORAMA: RIGI
La rúbrica del acuerdo tuvo lugar en la 10° Exposición Internacional San Juan Minera, un evento organizado por el medio especializado en el sector Panorama Minero. En el encuentro también hubo menciones al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) que aún se discute en el Senado nacional con la Ley Bases de Javier Milei.
Diario Del Valle informó que el RIGI exime de varios impuestos a las empresas nacionales o extranjeras que apuesten inversiones de 200 millones de dólares o más en actividades tales como la minería, el petróleo y el gas, la agroindustria, el sector forestal, entre otros. A cambio, el Gobierno les garantiza que no habrá modificaciones en las leyes que lo regulan por 30 años, libera las exportaciones y habilita la libre disponibilidad de divisas.
Las particularidades de ese capítulo derivaron en un acalorado debate en la Cámara Alta nacional. Desde hace varios días tanto senadores como expositores hablan a favor y en contra del RIGI. Entretanto, el Gobierno nacional ya reconoció que habrá modificaciones al texto que tiene media sanción de Diputados a pedido de los bloques “dialoguistas”.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
En el acta constitutiva de la mesa del cobre los Gobernadores afirman: “El contexto internacional de precios favorables y proyección de aumento de demanda del mineral, y la disponibilidad de proyectos avanzados en nuestro territorio en comparación con la situación de los yacimientos en el mundo, nos abre la oportunidad para que nuestro país se constituya como un productor mundial de cobre”.
Siguiendo esa línea, piden a “los titulares de proyectos con mayor grado de avance hacia su construcción” que se comprometan con el desarrollo de los mismos y concluyen afirmando que “el sector minero es estratégico para el desarrollo de nuestras provincias y el bienestar de nuestros pueblos, no se puede seguir esperando”.
Tanto el Cobre como el Litio son minerales sumamente importantes para avanzar en la transición energética, el proceso que busca el incremento del uso de las energías renovables o limpias (hidráulica, solar, fotovoltaica, entre otras) en lugar de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas). Son utilizados para fabricar los dispositivos de almacenamiento de energía. Salta tiene reservas de ambos minerales y sus leyes despiertan interés en grandes empresas, principalmente extranjeras, reflejadas en el último informe del Instituto Fraser de Canadá.
Te puede interesar
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?
Zapata le negó una foto a Galleguillos y ella lo liquidó: “Es parte de la casta”
La crisis libertaria nacional es un espejo de lo que sucede en Salta, donde se multiplican los dardos cruzados de cara a las elecciones 2025. El internismo, que se vive con insultos y destrato, amenaza la estrategia electoral oficialista. Lo exponen el veterano diputado y la estridente legisladora local.