
Pese a la baja de la inflación, el comercio en Salta no se recupera
El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.
Ante el alarmante escenario, el ministro ha presentando un plan que incluirá campañas masivas de descacharrado ,fumigaciones intensiva en áreas afectadas y programas de concientización para educar a la población.
Salta02 de octubre de 2024 Diario del Valle
Diario del Valle
2 de octubre de 2024
En una alarmante conferencia de prensa realizada este martes, el ministro de Salud, Federico Mangione, alertó sobre la inminencia de un brote histórico de dengue en Argentina. El funcionario subrayó la gravedad de la situación y presentó un plan de contingencia, control y combate contra el mosquito Aedes aegypti, el vector transmisor de la enfermedad. Según advirtió Mangione, la intensidad del brote será mayor a la de años anteriores, y es crucial que tanto el Estado como la población trabajen de manera conjunta para evitar una crisis sanitaria.
El dengue, una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, afecta a miles de personas cada año en diversas regiones del país, especialmente en las zonas de clima cálido y húmedo. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor muscular y articular, dolor de cabeza intenso, y en casos más graves, hemorragias internas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. El aumento de la temperatura y las lluvias intensas crean condiciones propicias para la reproducción de este mosquito, lo que complica aún más la situación.
Mangione, consciente de este escenario, fue contundente en su mensaje: "Habrá un brote histórico. La situación es muy complicada y no vamos a estar ajenos a ella. Va a golpear con mucha intensidad, y nos preocupa muchísimo". El ministro enfatizó la urgencia de comenzar inmediatamente con las acciones preventivas y correctivas para controlar la proliferación del mosquito, advirtiendo que cualquier retraso podría agravar la situación.
En este contexto, el plan de contingencia lanzado por el Ministerio de Salud incluye una serie de medidas dirigidas tanto a las autoridades locales como a los ciudadanos. Entre ellas, se destacan las campañas masivas de descacharrado en barrios y zonas de alto riesgo, es decir, la eliminación de todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, ambiente propicio para la reproducción de los mosquitos. Además, se llevará a cabo una fumigación intensiva en áreas afectadas y se pondrán en marcha programas de concientización para educar a la población sobre la importancia de evitar la acumulación de agua en patios, terrazas y espacios abiertos.
No obstante, Mangione dejó en claro que el éxito de estas medidas depende en gran parte de la colaboración ciudadana. "Hay que empezar a combatirlo para destruirlo. Solo no vamos a poder, la gente debe tomar conciencia social", declaró. Enfatizó que, a pesar de todos los esfuerzos del gobierno y las instituciones de salud, si la población no toma medidas preventivas en sus hogares, el riesgo de contagio seguirá siendo alto. "Por más descacharrados que hagamos, si en una sola casa hay un frasco con agua, ya tendremos problemas", subrayó el ministro.
El llamado de Mangione a la responsabilidad social se centra en la necesidad de un cambio de comportamiento en la vida cotidiana de los ciudadanos, destacando la importancia de mantener los espacios limpios y libres de posibles criaderos de mosquitos. También instó a la comunidad a utilizar repelentes, vestir ropa que cubra el cuerpo y colocar mosquiteros en puertas y ventanas, especialmente durante los meses de mayor actividad del mosquito.
Las autoridades sanitarias ya han puesto en marcha operativos en varias provincias del país para combatir el avance del dengue, y se espera que en las próximas semanas se intensifiquen las tareas de control. Sin embargo, la amenaza de un brote histórico sigue latente, y la preocupación crece ante la posibilidad de que el sistema de salud se vea desbordado si no se logra frenar el avance del mosquito vector.
El dengue representa un desafío complejo que requiere de la colaboración activa entre el gobierno y la sociedad. La advertencia del ministro Federico Mangione resuena como un llamado urgente para actuar antes de que sea demasiado tarde, en un esfuerzo conjunto por evitar que esta enfermedad continúe afectando a la población con una virulencia sin precedentes.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Reforma laboral: con el respaldo obtenido en las elecciones legislativas, el Gobierno busca avanzar en el Congreso con una propuesta integral que moderniza la normativa vigente.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.