
Flavia Royón: “Desfinanciar a la UNSa es recortar el futuro de Salta”
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
Ante el alarmante escenario, el ministro ha presentando un plan que incluirá campañas masivas de descacharrado ,fumigaciones intensiva en áreas afectadas y programas de concientización para educar a la población.
Salta02 de octubre de 20242 de octubre de 2024
En una alarmante conferencia de prensa realizada este martes, el ministro de Salud, Federico Mangione, alertó sobre la inminencia de un brote histórico de dengue en Argentina. El funcionario subrayó la gravedad de la situación y presentó un plan de contingencia, control y combate contra el mosquito Aedes aegypti, el vector transmisor de la enfermedad. Según advirtió Mangione, la intensidad del brote será mayor a la de años anteriores, y es crucial que tanto el Estado como la población trabajen de manera conjunta para evitar una crisis sanitaria.
El dengue, una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, afecta a miles de personas cada año en diversas regiones del país, especialmente en las zonas de clima cálido y húmedo. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor muscular y articular, dolor de cabeza intenso, y en casos más graves, hemorragias internas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. El aumento de la temperatura y las lluvias intensas crean condiciones propicias para la reproducción de este mosquito, lo que complica aún más la situación.
Mangione, consciente de este escenario, fue contundente en su mensaje: "Habrá un brote histórico. La situación es muy complicada y no vamos a estar ajenos a ella. Va a golpear con mucha intensidad, y nos preocupa muchísimo". El ministro enfatizó la urgencia de comenzar inmediatamente con las acciones preventivas y correctivas para controlar la proliferación del mosquito, advirtiendo que cualquier retraso podría agravar la situación.
En este contexto, el plan de contingencia lanzado por el Ministerio de Salud incluye una serie de medidas dirigidas tanto a las autoridades locales como a los ciudadanos. Entre ellas, se destacan las campañas masivas de descacharrado en barrios y zonas de alto riesgo, es decir, la eliminación de todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, ambiente propicio para la reproducción de los mosquitos. Además, se llevará a cabo una fumigación intensiva en áreas afectadas y se pondrán en marcha programas de concientización para educar a la población sobre la importancia de evitar la acumulación de agua en patios, terrazas y espacios abiertos.
No obstante, Mangione dejó en claro que el éxito de estas medidas depende en gran parte de la colaboración ciudadana. "Hay que empezar a combatirlo para destruirlo. Solo no vamos a poder, la gente debe tomar conciencia social", declaró. Enfatizó que, a pesar de todos los esfuerzos del gobierno y las instituciones de salud, si la población no toma medidas preventivas en sus hogares, el riesgo de contagio seguirá siendo alto. "Por más descacharrados que hagamos, si en una sola casa hay un frasco con agua, ya tendremos problemas", subrayó el ministro.
El llamado de Mangione a la responsabilidad social se centra en la necesidad de un cambio de comportamiento en la vida cotidiana de los ciudadanos, destacando la importancia de mantener los espacios limpios y libres de posibles criaderos de mosquitos. También instó a la comunidad a utilizar repelentes, vestir ropa que cubra el cuerpo y colocar mosquiteros en puertas y ventanas, especialmente durante los meses de mayor actividad del mosquito.
Las autoridades sanitarias ya han puesto en marcha operativos en varias provincias del país para combatir el avance del dengue, y se espera que en las próximas semanas se intensifiquen las tareas de control. Sin embargo, la amenaza de un brote histórico sigue latente, y la preocupación crece ante la posibilidad de que el sistema de salud se vea desbordado si no se logra frenar el avance del mosquito vector.
El dengue representa un desafío complejo que requiere de la colaboración activa entre el gobierno y la sociedad. La advertencia del ministro Federico Mangione resuena como un llamado urgente para actuar antes de que sea demasiado tarde, en un esfuerzo conjunto por evitar que esta enfermedad continúe afectando a la población con una virulencia sin precedentes.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.