
Caen seis narcos en Salta: la muerte de una joven de 25 años destapó una red de tráfico de drogas
Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.
2 de julio de 2024
En un contexto donde la ciberdelincuencia y la explotación infantil son preocupaciones crecientes, la fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, Sofía Cornejo, ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a los padres y tutores de menores de edad, especialmente aquellos entre 10 y 14 años. El objetivo es prevenir que los niños sean agregados a grupos de WhatsApp por desconocidos que buscan distribuir material de abuso y explotación sexual infantil.
La fiscal Cornejo ha destacado que se ha detectado una preocupante tendencia en la que menores son añadidos a grupos de WhatsApp con nombres como «Metan gente» o «Tenemos que llegar a 2000». Estos grupos desafían a los jóvenes a incorporar a sus amigos y compañeros, creando así una red extensa y difícil de controlar. Una vez que los menores son parte de estos grupos, los administradores comienzan a compartir material explícito y perturbador de abuso sexual infantil. Además, se les invita, a cambio de dinero, a enviar archivos similares.
Ante esta situación alarmante, la fiscal Cornejo ha sugerido varias medidas para proteger a los menores en el uso de WhatsApp. Entre las principales recomendaciones se incluyen:
Revisión de Configuración de Privacidad: Los padres deben ingresar a la configuración de la aplicación y revisar la información personal disponible. Es crucial ajustar la configuración de privacidad para que solo los contactos puedan añadir a sus hijos a grupos. Esto se puede hacer siguiendo estos pasos:
Abrir WhatsApp y acceder a «Configuración».
Seleccionar «Cuenta» y luego «Privacidad».
En la sección de «Grupos», elegir la opción «Mis contactos».
Educación y Concienciación: Es fundamental hablar con los menores sobre los peligros de aceptar invitaciones de desconocidos y la importancia de no compartir información personal en línea. Los padres deben fomentar un diálogo abierto sobre las experiencias y contactos que los niños tienen en las redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Supervisión y Monitoreo: Mantener un ojo vigilante sobre el uso que los menores hacen de las aplicaciones móviles. Esto no implica una invasión de la privacidad, sino más bien un acompañamiento y guía constante para asegurar que los jóvenes no caigan en trampas peligrosas.
La fiscal Cornejo enfatizó la importancia de estas medidas preventivas, ya que los menores son especialmente vulnerables a ser manipulados por adultos con intenciones maliciosas. «Los padres y tutores tienen un rol crucial en la protección de los niños en el mundo digital. Es necesario estar atentos y tomar medidas concretas para evitar que los menores sean víctimas de estos delitos», afirmó.
Las fuerzas de seguridad y las autoridades judiciales también han incrementado sus esfuerzos para identificar y desmantelar estas redes de explotación infantil. La colaboración entre padres, educadores y las fuerzas de seguridad es esencial para crear un entorno más seguro para los menores.
La recomendación de la fiscal Sofía Cornejo es un llamado urgente a la acción para proteger a los niños y adolescentes de la explotación sexual en línea. En un mundo cada vez más digitalizado, es imperativo que los padres y tutores se mantengan informados y actúen proactivamente para salvaguardar el bienestar de los menores. La seguridad en el uso de aplicaciones como WhatsApp debe ser una prioridad para evitar que los jóvenes sean expuestos a contenidos nocivos y situaciones peligrosas.
Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.
Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.
Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.
Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.
Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.
Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.
La UNSa busca restablecer el Pase Libre Estudiantil sin restricciones académicas tras un fallo judicial que declaró inconstitucional la resolución de la AMT.
Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.
Dónde voto: consultá el padrón electoral para el domingo 26 de octubre y verificá tu lugar de votación, mesa y dirección antes de los comicios.
Una aspirante a policía evitó un robo en La Merced y destapó la crisis en un hogar de menores donde se fugaron los agresores, dos menores de edad.
Milei confirmó que reacomodará su gabinete tras las elecciones del 26 de octubre y proyectó qué sería un buen resultado para el oficialismo.
Cerrillos debate una ordenanza para regular Uber y Didi. El Concejo busca habilitar legalmente las plataformas digitales de transporte en el Valle de Lerma.
Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.