Claudia Pirán: ¿Quién era y a qué se dedicaba?

Se conoció el fallecimiento de la cantante sanjuanina Claudia Pirán a los 51 años. Una vida motivada por el folclore y escenarios nacionales, pro vida.

Tendencias09 de noviembre de 2023Del ValleDel Valle
claudia-piran
Claudia Piran.Cantante

Claudia Pirán: ¿Quién era y a qué se dedicaba?

9 de noviembre de 2023

Claudia Pirán, la talentosa cantante y activista provida argentina, dejó una marca indeleble en el folclore argentino y en la escena musical nacional. Nacida el 9 de octubre de 1972 en San Juan, comenzó su carrera en agosto de 1997, destacándose rápidamente como una figura prominente en el ámbito musical.

claudia-piran-3-jpg.Murió la reconocida artista Claudia Pirán

Su ascenso a la prominencia se materializó en octubre de 1998, cuando ganó la Final del Pre-Cosquín, quedando como representante por San Juan en el rubro Solista Vocal Femenino de Folclore. Este logro la llevó a participar en la Provincia de Córdoba, obteniendo Mención Especial en el Festival de Cosquín en 1998, donde obtuvo reconocimiento tanto en el Escenario Mayor como en las distintas Peñas.

Carrera artística

Claudia Pirán fue invitada a destacados escenarios en la provincia de San Juan, participando en la Fiesta Nacional del Sol junto a artistas como Alberto Plaza, Peteco Carabajal y Jairo, entre otros. Su primera presentación en la prestigiosa Sala "Auditórium Juan Victoria" de San Juan en 1998 fue un rotundo éxito, agotando las entradas y consolidando su posición en la escena musical.

La reconocida artista fue seleccionada para participar en los "Espectáculos Callejeros" del Festival de Cosquín 2000, donde obtuvo el premio de Revelación de Espectáculos Callejeros Cosquín 2000. Su carrera fue distinguida por la Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Provincia de San Juan como de "Interés Cultural y Provincial".

En junio de 2000, participó en el encuentro "Músicas de Provincia" organizado por la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el BAM (Buenos Aires Música), consolidando su presencia a nivel nacional. El diario La Nación la destacó entre las nuevas voces del folclore nacional, elogiando su trabajo discográfico y posicionándola entre las voces más destacadas de la época.

Durante el Festival de Cosquín 2002, Claudia Pirán no solo estuvo en horario televisivo, sino que también fue contratapa de la sección espectáculos del diario Clarín, recibiendo reconocimientos de Página/12, La Voz del Interior, Cadena 3 y otros medios destacados. En la décima luna de este festival, fue invitada por Los Nocheros a compartir el escenario mayor de Cosquín, consolidando su prestigio.

Falleció el 8 de noviembre de 2023 a los 51 años a causa de una hipercalcemia, dejando un vacío en la música argentina. Además de su legado musical, Claudia Pirán también se destacó por su activismo provida. En mayo de 2018, participó en la décima jornada de debate por la legalización del aborto en Argentina, representando a la Fundación "Ayudarte" de San Juan. Manifestó su posición en contra del aborto, compartiendo su propia historia personal y presentándose como "un feto que corrió el riesgo de no nacer".

Discografía

Su discografía incluye álbumes como "Claudia Pirán En Vivo" (1998), "La Mirada De Mi Alma" (2002), "Hay Un Pueblo, Mi Pueblo" (2004), "Consagración Cosquín 2005" (2006) y "Pasaje Al Corazón" (2008). Claudia Pirán será recordada no solo por su voz única y su contribución a la música, sino también por su compromiso con la vida y su valentía para expresar sus convicciones en distintos ámbitos. Su legado perdurará en la memoria de sus seguidores y en la historia de la música argentina.

Te puede interesar
Lo más visto