“Toto” Caputo prometió reactivar obras en Salta, pero sólo retomaron una
El ministro de Economía de Milei firmó un convenio de financiamiento para obras de infraestructura pública, viviendas y edificios para escuelas: en Provincia aseguran que nada de eso se cumplió. ¿Cuáles son los proyectos de educación y hábitat que se encuentran paralizados en el Valle de Lerma?
“TOTO” CAPUTO PROMETIÓ REACTIVAR OBRAS EN SALTA, PERO SÓLO RETOMARON UNA
A mediados de junio, el ministro de Infraestructura de Salta, Sergio Camacho, encabezó una conferencia de prensa para anunciar que la Provincia había firmado un acuerdo con el gobierno de Javier Milei para restablecer las obras públicas que fueron paralizadas en diciembre del año pasado.
Tal como informó Diario del Valle en aquella oportunidad, Camacho dijo que se reactivaría casi el 80% de las obras cuya ejecución estaba a cargo de Nación. También destacó que Salta era la primera provincia en rubricar un convenio de esta magnitud. Sin embargo, y pese a ser un convenio institucional, la administración Milei no cumplió.
De las 25 obras comprometidas en materia de infraestructura pública, pavimentación de rutas y edificios escolares, el Estado Nacional retomó solamente la construcción de una sola de ellas. Los restantes proyectos siguen paralizados y la preocupación en todo el territorio provincial se profundiza debido a las necesidades latentes y el deterioro de las mismas.
"A la fecha, solo reiniciaron la planta de tratamiento de líquidos cloacales en la zona sur, ninguna ruta, ni ciudad judicial, ni Cafayate", explicó Camacho en diálogo con el programa “Cara a Cara”. El también coordinador político sostuvo que “no son ninguna deuda” sino que “se trata de recursos que nos corresponden” por financiamiento del Tesoro Nacional.
En lo que respecta a la Educación, área en donde el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo se comprometió a financiar 12 edificios nuevos, el titular de la cartera de Infraestructura dijo que no arrancó ni uno de ellos. Este medio detalló cuáles eran esas obras, muchas de las cuales se ubican en la región del Valle de Lerma. A saber:
- 4281 M. J. Castilla, municipio El Carril, departamento Chicoana. Sustitución de Edificio Nivel Inicial.
- NI a crear en B° Las Tunas, Cerrillos. Construcción de Edificio de 6 Salas, sum, cocina, gobierno y patios
- Secundario a crear en B° Los Pinares, Cerrillos. Construcción de Edificio con 5 aulas, aula taller.
- 4105 Dr. Francisco Alsina, San Carlos. Construcción de Tinglado.
- 6029 Instituto de Educación Superior, Tartagal, Gral. San Martin. Construcción de edificio de 5 aulas.
- 3102 “Nicola Tesla”, General Güemes. Construcción de 9 aulas.
- 4825 Monte Sinaí, municipio de Salvador Mazza, departamento Gral. San Martin. Construcción de nuevo edificio: 1 Sala nivel inicial.
- 4043 Monseñor Carlos Mariano Pérez, Salta Capital. Construcción de 4 Salas sum.
- Ricardo Joaquín Duran, Salta Capital. Sustitución de Edificio Nivel Inicial.
- Jardín a crear, General San Martin. Construcción de 6 salas.
- Secundario a crear, Cachi. Edificio a crear Secundario.
- 4704 Escuela Normal, Cafayate. Construcción de edificio con 6 salas.
¿Y LAS VIVIENDAS PARA EL VALLE?
Cuando abordó el eje de las obras enmarcadas en Hábitat, cuyo financiamiento fue asegurado por el jefe de gabinete Guillermo Francos, Camacho sostuvo que la Nación “tiró por la cabeza” a la Provincia la construcción de 2.000 viviendas que registraban un avance de más de la mitad en su ejecución y que el abandono nacional provocó el deterioro de los materiales.
Del total, en Rosario de Lerma se inició la construcción de 93 unidades; en El Carril, otras 12; en El Potrero son 10; y en Coronel Moldes, serán 40. A su vez, para el departamento de Salta el total de viviendas que se terminarán asciende a 1.136, las cuales se distribuyen en distintas zonas y barriadas.
La reactivación de esas viviendas quedó a cargo del Gobierno Provincial, que impulsó un modelo de financiamiento doble: los futuros adjudicatarios deberán pagar una parte y la Provincia la otra. Los valores se determinarán a partir de la firma del convenio, dijo Camacho en junio pasado, y el plazo de culminación será de un año a un año y medio.
“Lo importante de resaltar es que todo lo invertido por Nación hasta el momento- que representa un 65% en promedio de avance- antes volvía al fideicomiso de origen de Casa Propia, pero el Gobernador logró es que la recuperación de esas cuotas cuando los futuros adjudicatarios la habiten, quedaran en la Provincia para la reinversión y la continuidad del funcionamiento del Instituto Provincial de Viviendas (IPV)”, destacó el ministro.
Como se explicó, en el convenio original quedaron excluidas del acuerdo con la Administración Central obras de importancia: Nodo Logístico y Puerto Seco de Gral. Güemes; el Gasoducto de los Valles Calchaquíes; los Ramales C14 y C15; la Línea de Alta Tensión San Agustín – Campo Quijano – Salta; entre otras. Al respecto, Camacho sostuvo que Caputo se comprometió a tratar estos pedidos. Pero, ante el incumplimiento de lo que sí acordaron, es altamente probable que parte de esos proyectos deban ser costeados con fondos provinciales.
De hecho, ya hay obras que pasaron a depender de la Provincia, que se hará cargo también de su financiamiento con recursos propios. En este conjunto entran aquellas vinculadas a la prestación de agua y saneamiento y recambio de cañería; la terminación de 17 centros de desarrollo infantil; la recuperación del fuerte de Cobos y la segunda etapa del Monumento a Güemes, entre otras.
Para los municipios que conforman el Valle de Lerma se destacan:
- 4 Centros de Desarrollo Infantil en Rosario de Lerma, Chicoana, Coronel Moldes y Guachipas;
- Tramo Aeropuerto El Aybal – Campo Quijano – Talapampa – Rio Ancho – Coronel Moldes;
- Los dos tramos de la Ruta Nacional 51 que permitirá un fortalecimiento en la conectividad con la zona minera;
DEUDAS CON LAS PROVINCIAS
En la entrevista que le concedió a Mario Peña, Camacho también habló sobre la deuda que tiene el Estado nacional con la Provincia. Sostuvo que asciende a los 340 millones de dólares, un monto que permitiría pagar al menos “tres meses de sueldo” para los trabajadores de la administración pública salteña.
La deuda en cuestión se compone, entre otras cosas, por los recursos eliminados por el Fondo de Incentivo Docente (FONID), por los subsidios al transporte que Milei decidió recortar al interior y mantener al área de Buenos Aires y otros programas que se nutrían con transferencias no automáticas, explicó el ministro de Infraestructura.
De tal manera que Camacho exigió a la Nación que cumpla con los compromisos asumidos para darle continuidad a las diversas obras que son necesarias para el desarrollo integral de la provincia. Un reclamo que el propio gobernador Gustavo Sáenz transmitió en la sesión del Parlamento del Norte Grande al instar a sus pares y a los legisladores de cada una de las provincias a reclamar en el Congreso durante el tratamiento del Presupuesto 2025.
El panorama es complejo. Recientemente el presidente Milei celebró el despido de 33.000 personas del sector público y festejó el ajuste. Según el Jefe de Estado, el 95% de ese recorte se explica por la eliminación "de cuajo" de la obra pública y la discontinuidad de las "transferencias discrecionales" a las provincias.
Como ni siquiera pudo honrar un acuerdo de financiamiento de proyectos que ya estaban comprometidos y en marcha, tal vez la Nación ni siquiera reconozca que mantiene una deuda con Salta. No obstante, hace unos días se supo que la estrategia del ministro Caputo es poder "canjear" esas deudas con las Provincias por tierras del Estado nacional, empresas estatales y hasta rutas. Sin embargo, la palabra de Caputo se ha desvalorizado tanto que hay gobernadores que expresan su desconfianza sobre la iniciativa, precisa el diario La Nación.
Te puede interesar
Milei celebra el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?