Vecinos protestan por la tala de árboles en Cafayate
“Ya no viven en una selva” respondió la Dirección de Medio Ambiente del municipio a las protestas y argumentó que la tala responde a una necesidad de adecuar la ciudad a nuevos desarrollos urbanos.
Vecinos protestan por la tala de árboles en Cafayate
16 de septiembre de 2024
En los últimos días, los residentes de Cafayate han manifestado su descontento ante la extracción de árboles que lleva a cabo la Dirección de Medio Ambiente del municipio. La reciente tala de dos plátanos, ubicados en una zona destinada a una nueva construcción, generó una fuerte reacción entre los vecinos, quienes consideran que estos árboles, que forman parte del paisaje de la ciudad desde hace años, no deberían ser removidos sin justificación adecuada.
Edgardo Chocobar, uno de los vecinos afectados, acudió al municipio para expresar su descontento y dejar clara su postura frente a las acciones de la gestión municipal. "Toda la nación hablará de lo que Cafayate hace con su arbolado", declaró Chocobar, señalando directamente a Rita Guevara, funcionaria encargada del área de Medio Ambiente. Según los vecinos, la falta de diálogo y justificación transparente para la tala ha generado una gran frustración entre quienes consideran los árboles parte esencial del paisaje y la identidad de Cafayate.
El malestar de los cafayateños no se limita a la tala reciente, sino que es reflejo de un problema más profundo que afecta a la ciudad desde hace años. Arturo, otro vecino que se ha sumado a la protesta, criticó la deforestación que ha sufrido Cafayate desde 1995. Según Arturo, a lo largo de varias gestiones municipales se ha permitido la tala indiscriminada de árboles, lo que ha tenido un impacto negativo en el entorno natural de la ciudad, famosa por su belleza paisajística y su clima templado, valores que atraen a turistas y definen el estilo de vida de sus habitantes.
Arturo destacó que la falta de políticas de preservación ha sido constante, tanto en la gestión actual como en las anteriores. Esto ha llevado a Cafayate a perder parte de su encanto natural, uno de los aspectos que más valoran sus residentes y que, a su vez, contribuye al atractivo turístico de la región. “Antes éramos reconocidos por la vegetación que adornaba nuestras calles. Hoy, con cada árbol que cae, perdemos un poco más de nuestra identidad”, señaló el vecino, mostrando su preocupación por el impacto a largo plazo que este tipo de decisiones pueden tener sobre el medio ambiente y la comunidad.
Por su parte, desde la Dirección de Medio Ambiente del municipio, la respuesta no ha calmado los ánimos. Ante la indignación de los vecinos, las autoridades se limitaron a argumentar que “ya no viven en una selva”, y que la tala de árboles responde a una necesidad de adecuar la ciudad a nuevos desarrollos urbanos. Sin embargo, esta respuesta ha sido percibida como una falta de sensibilidad hacia la importancia que los residentes le otorgan al arbolado público.
La extracción de árboles en Cafayate es solo el último episodio de un problema más amplio que afecta a muchas ciudades del país, donde el crecimiento urbano y la expansión inmobiliaria entran en conflicto con la conservación del medio ambiente. En muchos casos, las decisiones de talar o remover árboles no se toman con una adecuada consulta a la comunidad ni con un análisis exhaustivo de las consecuencias ambientales a largo plazo.
La comunidad ha expresado la necesidad de establecer políticas claras de preservación del arbolado urbano, que aseguren que futuras decisiones sobre la tala de árboles estén fundamentadas en estudios ambientales y cuenten con el consenso de los habitantes. Mientras tanto, la protesta sigue en pie, y los vecinos no descartan llevar su reclamo a instancias provinciales si no encuentran una solución que considere sus demandas.
Te puede interesar
Comenzaron los trabajos para pavimentar la ruta nacional 51 entre La Poma y Alto Chorrillos
Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.
Caen seis narcos en Salta: la muerte de una joven de 25 años destapó una red de tráfico de drogas
Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.
Usaron una ambulancia para ingresar 168 bolsitas de fernet al Martearena
Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.
Sáenz recorrió la autopista del Valle de Lerma: “Va a generar más de 600 empleos”
Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.
Alertan por "muelles" que Bolivia construye en la frontera sobre el río Bermejo
Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.
Carne podrida y faena clandestina: continúan los decomisos en el Valle de Lerma
Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.
Muerte de Vicente Cordeyro: siguen las pericias y ya entregaron el cuerpo a la familia
Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.
Test Antidrogas: buscan que funcionarios públicos se sometan a controles obligatorios
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.