Politica Por: Diario del Valle06 de mayo de 2024

Ley Bases: ¿Cómo votarán los 3 senadores por Salta?

Comienza el debate de la “Ley Bases” y el Paquete Fiscal en la Cámara Alta. El bloque de La Libertad Avanza tiene solamente 7 votos propios y necesita del apoyo del PRO, la UCR y aliados.

La Ley Bases llega al Senado - Giménez, Romero y Leavy, los 3 senadores por Salta

LOS VOTOS DE SENADORES POR SALTA, CLAVES PARA QUE MILEI TENGA SU LEY BASES

Apenas unas horas después de que la Ley Bases y el Paquete Fiscal obtuvieran la media sanción en la Cámara de Diputados, el gobierno de Javier Milei envió al Senado ambos proyectos para buscar su aprobación definitiva. El debate arranca el martes 7 de mayo a las 14 horas: se reunirán las Comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales.

La votación en la Cámara Alta centra todas las atenciones porque La Libertad Avanza tiene solamente 7 votos propios, de manera tal que el oficialismo libertario necesita indefectiblemente el apoyo del PRO, la UCR y los bloques “aliados” para aprobar los proyectos. En ese marco, cobran relevancia las posturas de los legisladores del NOA en general y de Salta en particular.

Los tres senadores nacionales por Salta tienen posturas diversas. Sergio “Oso” Leavy y Nora Del Valle Giménez integran el bloque opositor Unión por la Patria, que viene de marcar su rechazo en Diputados. En tanto que el también exgobernador Juan Carlos Romero pertenece a “Cambio Federal”, un bloque aliado del oficialismo.

Leavy y Giménez votarán en contra de la Ley Bases y del Paquete Fiscal de Milei, mientras que Romero acompañaría ambas iniciativas. Si bien las posturas de Leavy y Giménez ya fueron explicitadas por las redes sociales con duras críticas, hay cierto temor de que los salteños de UxP aporten votos al oficialismo a pedido del Gobierno Provincial.

De hecho, la Casa Rosada viene persuadiendo a los gobernadores de la región norte para que los legisladores que les responden apoyen las iniciativas. En Diputados esa sintonía fina se logró con el salteño Gustavo Sáenz, con el catamarqueño Raúl Jalil y con el tucumano Osvaldo Jaldo, quienes contribuyeron con los votos necesarios para la media sanción de ambas leyes.

Ley Bases: qué privatizaciones aprobó Diputados

A cambio de ese apoyo, la Nación ofrece a las Provincias el envío de fondos para la reactivación de la obra pública y un relajamiento con las deudas que mantienen con la Administración Central, entre otros puntos de negociación. Vale decir que Salta y los distritos del NOA tienen una fuerte dependencia del presupuesto nacional, con lo cual el recorte de Milei las puso en aprietos.

LA PRESION DE LLA

Con apenas 7 votos sobre un total de 72, La Libertad Avanza necesita el acompañamiento del PRO, la UCR y aliados. El bloque peronista Unión por la Patria cuenta con 33 y necesita 4 votos para lograr la mayoría y rechazar la Ley Bases. Hay senadores que responden a los Gobernadores que podrían ir para un lado u otro.

Por esa desventaja numérica el Gobierno de Milei decidió enviar a sus funcionarios a exponer en las comisiones del Senado para defender la Reforma Laboral, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la restitución del Impuesto a las Ganancias, el capítulo fiscal para la actividad tabacalera, el blanqueo de capitales, las privatizaciones de empresas estatales y otros artículos que despiertan dudas.

Trenes: la conexión Salta-Güemes-Rosario de Lerma, a punto de desaparecer

Se prevé que en la discusión de la Cámara Alta participen el ministro del interior Guillermo Francos, el secretario ejecutivo de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo de la Presidencia, María Ibarzabal Murphy; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; y el de Trabajo, Julio Cordero.

EL AJUSTE PARA SALTA

La sumatoria de motosierra y licuadora ha impactado negativamente en el funcionamiento del sistema educativo, el de la salud y en el transporte de Salta. Fue parte de la estrategia oficialista de cerrar el grifo para doblegar la voluntad de los Gobernadores y, así, obtener su apoyo en el Congreso.

Según el Instituto de Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la pérdida de ingresos totales por caída de transferencias totales nacionales en el primer trimestre del año para Salta representa un 20,1%, ubicándose en la mitad de la tabla que integran los otros distritos. La más afectada fue La Rioja con un 36,4%, seguida por Chaco con un 26,8%.

En una nota anterior de Diario del Valle se detalló cómo impacta el recorte en la provincia, que compartimos nuevamente a continuación:

Salud. En el área se destaca la suspensión de la entrega de medicamentos para pacientes oncológicos, tras lo cual se produjeron fallecimientos en varias provincias del país. A ello debe sumarse el congelamiento de partidas para programas como el Incluir Salud que otorga remedios a quienes padecen patologías crónicas. Tampoco hubo fondos para la compra de vacunas contra el Dengue y se ajustaron los envíos de dinero a hospitales descentralizados, por ejemplo.

Educación. Por decreto, el Gobierno nacional eliminó el Fondo de Incentivo Docente (FONID) que representa entre el 15 y el 20 por ciento de los ingresos de los trabajadores de la educación, según precisó la ministra salteña Cristina Fiore. De forma paralela se paralizaron obras en las escuelas y se licuó la capacidad de compra para los comedores escolares. Asimismo, se redujeron los fondos para las Universidades Nacionales haciendo peligrar su funcionamiento.

Transporte. Milei eliminó el Fondo Compensador para el funcionamiento del servicio de transporte en el interior del país. El ajuste de los subsidios nacionales se trasladó a los us uarios mediante el incremento de las tarifas del boleto y el achicamiento en la cantidad de colectivos que circulan. Así, la tarifa subió un 345% llevando el costo a los $490 actuales, que podrían subir ahora a $743.

Los recortes de subsidios nacionales también incluyeron a la energía, de manera tal que se liberaron los incrementos en las tarifas de electricidad, agua y gas. Por supuesto, las las subas de los servicios públicos hicieron saltar las boletas de los hogares pero también de los comercios y la industria, que al mismo tiempo trasladaron el costo a los productos que comercializan o servicios que ofrecen en plena caída de la demanda interna por la pérdida del poder adquisitivo.

Te puede interesar

Mauricio Macri: "El PRO está más vivo que nunca y tendrá candidato en 2027″

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

La Libertad Avanza ganó con más del 40% de los votos y logró una remontada histórica en Buenos Aires

Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.

Milei aseguró que “reacomodará” el gabinete tras las elecciones y proyectó un buen resultado para el oficialismo

Milei confirmó que reacomodará su gabinete tras las elecciones del 26 de octubre y proyectó qué sería un buen resultado para el oficialismo.

Dónde voto: consultá el padrón electoral para este domingo 26 de octubre

Dónde voto: consultá el padrón electoral para el domingo 26 de octubre y verificá tu lugar de votación, mesa y dirección antes de los comicios.

Milei busca apoyo político y financiero en un encuentro clave con Donald Trump

Milei fue recibido por Trump en la Casa Blanca para reforzar la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. El encuentro tuvo como ejes el respaldo financiero y el posible acuerdo comercial.

Sáenz: "No quiero comer milanesas con Milei, quiero que se hagan las obras”

Gustavo Sáenz fue a la Casa Rosada para reclamar por las obras paralizadas en Salta. El gobernador cuestionó la falta de gestión y el centralismo porteño.

José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires

José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires tras denuncias de corrupción y fuertes presiones políticas.

El Senado rechazó los vetos de Milei y dejó firmes las leyes de financiamiento universitario y de apoyo al Garrahan

El Senado rechazó los vetos del presidente Javier Milei y dejó firmes las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica del Garrahan.