¿Alarma para CAPEMISA? La Cámara Minera anticipó ingreso de proveedores extranjeros
El titular de la entidad que agrupa a las empresas mineras dijo que “un error grave sería dejar fuera del proceso a quienes tienen un interés real en participar”, en referencia a empresas de provincias no mineras y del exterior.
LA CAMARA MINERA ANTICIPÓ INGRESO DE PROVEEDORES EXTRANJEROS AL CIRCUITO LITIO-COBRE
La semana pasada se realizó en Jujuy el 13° Seminario Internacional del Litio en Sudamérica, un evento organizado por Panorama Minero con el objetivo de promover el intercambio de ideas entre los actores involucrados en la industria litera: Gobernadores del NOA, autoridades mineras de la Nación, delegaciones internacionales, académicos y empresarios de la industria del litio.
Por supuesto que tal encuentro estuvo atravesado por el impacto global que generó la compra de Arcadium Lithium por parte de la firma anglo-australiana Rio Tinto (fue confirmada mientras transcurrían las reuniones) y, además, por la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que fue aprobado en el Congreso Nacional dentro de la Ley Bases.
En ese marco, el equipo de Energy Report del periódico Ámbito Financierio entrevistó al presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, quien se refirió particularmente al rol de los proveedores locales, nacionales e internacionales, un aspecto de sumo interés para las pequeñas y medianas empresas de Salta, Jujuy y Catamarca, las provincias con reservas de litio.
Cuando el periodista Sebastián Penelli pidió una opinión sobre aquellos comentarios sobre la falta de capacitación de proveedores argentinos y la posibilidad de incorporar firmas extranjeras, Cacciola sostuvo que “hay personas que no viven en provincias mineras, pero que tienen industrias” y admitió que “es posible que algunos proveedores extranjeros deban ingresar”.
“Hay que trabajar inteligentemente para incluir a los proveedores nacionales que tienen la capacidad de sumarse a este proceso de crecimiento, que en el litio es una realidad y en el cobre también habrá definiciones pronto. La clave es priorizar y no otorgar privilegios. Es posible que algunos proveedores extranjeros deban ingresar, pero la prioridad debe ser para las comunidades, provincias y el país”, afirmó.
Para el titular de CAEM, si el sector puede manejar “bien” el tema planteado, “las crisis del crecimiento serán más fáciles de gestionar”. “Un error grave sería dejar fuera del proceso a quienes tienen un interés real en participar”, insistió Cacciola.
¿UNA ALARMA PARA CAPEMISA?
La apertura a empresas nacionales y extranjeras que sugirió el presidente de la CAEM podría sacudir los cimientos que ha construido a través de los años la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), amén de que ya hay firmas que componen la cadena de servicios que no nacieron precisamente en la provincia.
Diario del Valle informó semanas atrás que las autoridades de CAPEMISA seguían de cerca la reglamentación del RIGI y la adhesión de la Provincia a ese esquema que promovería las inversiones mineras. Tenían un pedido en concreto: que se respete el porcentaje que establece la obligatoriedad a las multinacionales para que contraten empresas locales.
El ítem en cuestión fue incorporado en el Senado de la Nación y estipula que al menos un 20% de la inversión total de un proyecto debe estar destinado a la compra de bienes y servicios de los proveedores locales. Pero siempre y cuando “la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”.
Justamente esa ambigüedad en la redacción del artículo es la que despertaba dudas en CAPEMISA. Tal es así que el integrante de la nueva comisión Rodrigo Gómez Martínez sostuvo en una entrevista con el programa “Sapo de Otro Pozo” (Radio UNSa 93.9) que lo que más les preocupa es el “compre local” y su alcance, puesto que no se pudo determinar con exactitud si hacía referencia a nivel país o bien hablaba de la provincia.
La flamante secretaria de Minería y Energía de la Provincia, Romina Sassarini, había señalado ante la Cámara de Diputados que se mantendría la contratación obligatoria del 20% de empresas locales estipulada por el RIGI, lo que “significa un derrame en la creación y desarrollo de PyMES, con la consiguiente creación de puestos de trabajo”.
Asegurada la cuota del “compre local” por parte de la Provincia, las afirmaciones del presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras no deberían alterar el estado de cosas. Pero sí hay una coincidencia entre los involucrados en la industria minera: además de cuidar la llamada “licencia social” (aprobación comunitaria a la actividad), se debe apuntalar la capacitación laboral.
"Tenemos un desafío muy fuerte en todos los ámbitos, las operadoras, los proveedores, en materia de capacitación en todos los sentidos. Y hoy las necesidades cercanas están vinculadas con las personas que están menos preparadas para enfrentar desafíos laborales", señaló en el Seminario de Litio en Sudamérica el titular de CAEM.
Sassarini, quien también preside el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), expuso en el evento realizado en Jujuy y planteó la importancia de tener una “mirada absolutamente federal” para lograr consensos y debatir ideas en torno al litio, un mineral “critico para la transición energética que vino para quedarse”.
Y añadió: "Este litio que es un motor de desarrollo para nuestras provincias, este litio que es un gran dinamizador de las economías regionales, que les permite a las provincias poder capacitar recursos humanos, poder generar mano de obra calificada, tener sueldos superiores a la medida normal, empleos que tienen nula informalidad, pero así también un gran desarrollo de la cadena de proveedores que está a la vuelta".
IMPACTO DEL RIGI
El RIGI es un esquema que otorga por 30 años beneficios aduaneros, cambiarios e impositivos a las empresas que inviertan 200 millones de dólares o más en diversos rubros, tales como la minería, el petróleo y el gas y la foresto-industria. Algunos de los beneficios son:
- Baja Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%
- IVA de 0% (las empresas pagan el 21%)
- Retenciones cero a exportaciones
- Arancel cero para importación de maquinaria
- Liquidación de los dólares: podrán dejar un 20% de sus ganancias en el exterior luego de dos años; 40% en tres y de 100% en adelante.
Luego de la reglamentación de la normativa, el gobernador Gustavo Sáenz mantuvo un encuentro con empresarios de las firmas POSCO Argentina, Ganfeng, First Quantum Minerals, Eramet, Rio Tinto y Alpha Lithum/Tecpetrol y anunció una inversión de por lo menos 9 mil millones de dólares. Fue la primera de una cadena de noticias alentadoras, como la inauguración en el Parque Industrial de Gral. Güemes de la planta de demostración de Adionics, empresa francesa dedicada a la industria del litio que utiliza tecnología de extracción directa única, más limpia y sostenible.
Volviendo al panorama para los proveedores, vale decir que Sáenz y sus pares de Jujuy, Carlos Sadir y de Catamarca, Raúl Jalil, firmaron un convenio que prevé estipular un orden para las contrataciones: primero, para los proveedores locales de la Provincia en que se encuentra; luego, para los proveedores radicados en la Región Minera del Litio; y finalmente, para los proveedores nacionales.
Te puede interesar
Urtubey y Leavy se unen: Nace "Fuerza Patria" para competir en Salta
Urtubey y Leavy sellan una alianza clave: el peronismo se une en "Fuerza Patria" para competir en las próximas elecciones contra Sáenz y La Libertad Avanza.
Milei negó que haya crisis de ingresos: “La calle estaría llena de cadáveres”
Milei negó que haya problemas para llegar a fin de mes y afirmó que, si fuera cierto, “la calle estaría llena de cadáveres”.
Milei vetó el aumento a jubilados, la moratoria y la emergencia en discapacidad
El presidente vetó el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad a través del Decreto 534/2025 por su alto impacto fiscal.
Rechazaron la renuncia de Pablo López: Irá a juicio político
Rechazaron la renuncia de Pablo López y avanzan con su juicio político por denuncias de extorsión sexual, violencia de género y abuso de poder.
Milei tras el cierre de listas: “Kirchnerismo o libertad”
Después de un cierre de listas tenso en la provincia de Buenos Aires, Milei salió con todo: cuestionó al kirchnerismo, denunció maniobras y defendió su estilo frontal.
Urtubey será candidato: quiere frenar “el modelo motosierra"
El exgobernador Juan Manuel Urtubey confirmó que competirá por una banca en el Senado. Denunció una "destrucción social planificada" y aseguró que su decisión es ética, no personal.
Trump apoyará a la Argentina en el juicio por YPF
Estados Unidos respaldó a la Argentina en la causa por YPF. Presentó un "amicus curiae" para evitar que se entreguen las acciones a fondos buitres.
El Senado aprobó leyes rechazadas por Milei: "Vamos a vetar"
El Senado aprobó leyes clave rechazadas por Milei, como el aumento a jubilados y moratoria previsional.