Politica Por: Diario del Valle05 de julio de 2024

Con el salteño Romero, el Senado frenó la actualización a jubilados

Legisladores de la Libertad Avanza, de la UCR y “aliados” rechazaron el tratamiento de un proyecto para establecer una nueva fórmula jubilatoria. La iniciativa tiene media sanción de Diputados: qué dice el texto.

El Senado frenó la actualización a jubilados - Romero, principal aliado de Milei en el Senado

CON EL SALTEÑO ROMERO, EL SENADO FRENÓ LA ACTUALIZACIÓN A JUBILADOS 

Los senadores nacionales de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical y “Cambio Federal” aunaron esfuerzos para evitar el tratamiento de un proyecto de ley que busca la actualización de los haberes jubilatorios con una nueva fórmula. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, fue impulsada por el interbloque peronista de “Unión por la Patria”. 

El salteño Juan Carlos Romero tuvo nuevamente su rol protagónico a favor del gobierno de Javier Milei, lo que reafirma su alineamiento con la Casa Rosada. “Me parece irresponsable que queriendo hacer un juego para quedar bien con la tribuna, la oposición precipite un tratamiento intempestivo, en el sentido de que no contamos con elementos”, sostuvo Romero al justificar su negativa a tratar la ley. 

Ley Bases: Romero jugó para Milei y el oficialismo sacó dictamen

Además, el también exgobernador de Salta dijo que el proyecto aprobado en Diputados tiene “una falencia, que es que va contra la Ley de Administración Financiera y del artículo 126 del reglamento, que prevé que los proyectos tienen que indicar el financiamiento” y “no recomendarle al Poder Ejecutivo” que lo haga. Por supuesto, ni Romero, aliado al Gobierno, ni los senadores oficialistas buscaron una salida a esa “falencia”. 

Hay un componente emotivo, pero la obligación nuestra es usar la razón y buscar un financiamiento adecuado”, opinó el jefe del bloque “Cambia Federal” que suele aportar sus votos a favor del oficialismo. De hecho, fue el propio Milei quien anticipó que vetaría toda ley que el Congreso apruebe y que demanden una erogación presupuestaria estatal, como es el caso del incremento de los haberes para jubilados. 

LOS ARGUMENTOS DE LA OPOSICIÓN 

El presidente del bloque peronista Unión por la Patria, José Mayans, cuestionó la dilación en el tratamiento de un proyecto que ingresó a la Cámara Alta el 6 de junio y afirmó que debería ser abordado de forma “urgente” puesto que “la canasta de mayo para los jubilados estaba en $275.000, y estimamos que con la inflación de junio se fue prácticamente a 300 mil pesos”, mientras los haberes siguen perdiendo capacidad de compra.  

“Todos sabemos de qué se trata, es muy sencillo: básicamente la actualización para el sector de jubilados y pensionados (…). Si se dilata, el tema pasaría para agosto y estarían cobrando recién en septiembre”, insistió el senador por Formosa al advertir que los medicamentos “subieron en dólares” y que el consumo se derrumbó por la devaluación del salario tras la devaluación.

Finalmente, el formoseño Mayans exhortó: “Resolvamos el tema de un ingreso básico de 300 mil pesos y después hablemos del Fondo de Garantías de Sustentabilidad, del sistema impositivo y de cómo se va a devolver a las provincias lo que se les debe en materia previsional”. Hizo alusión a la deuda de la Casa Rosada con las cajas previsionales provinciales, cuyo monto ascendería a casi dos billones de pesos.

EL PROYECTO

El texto propone que las actualizaciones de los haberes jubilatorios sean a partir de un cálculo que tiene en cuenta el índice de inflación como referencia y suma un incremento del 50% por variación salarial (RIPTE) que se aplica en marzo de cada año. Asimismo, fija un piso al haber mínimo equivalente a 1,09 del valor de la Canasta Básica Total.

Adicionalmente, la iniciativa introduce una suba para recomponer la pérdida del poder adquisitivo de jubilados. La propuesta busca igualar al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más alta del año, registrada en enero con el 20,6%, según informó el INDEC. El incremento sugerido seria de 8,1%, el cual se complementa con el 12,5% otorgado por decreto en abril. 

La iniciativa en Diputados fue aprobada a principios de junio con 160 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones. En este caso si hubo acuerdo entre Unión por la Patria y los llamados bloques “dialoguistas”: UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal. En este último espacio tributan los salteños Pablo Outes, Pamela Calletti y Yolanda Vega, quienes pertenecen al mismo espacio que Romero en la Provincia. 

“Les dejo este tweet para que le quede claro a todo el mundo: no voy a entrar el equilibrio fiscal de ningún modo. Defenderé la caja a veto puro si es necesario. A puro déficit fiscal empobrecieron al País, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita. VLLC!!!”, publico el presidente Milei tras la aprobación del proyecto. 

Durante el debate la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning sostuvo que el proyecto demandaba apenas un 0,43% del Producto Bruto Interno (PBI), un argumento que buscaba disipar aquellos cuestionamientos por el supuesto desequilibrio fiscal que generaría la actualización de los haberes jubilatorios. 

Como sea, los libertarios, el PRO y los “aliados”, entre los que se enlista el salteño Romero, bloquearon la aprobación del proyecto a pedido de Milei y de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Finalmente, se terminó resolviendo que el proyecto sea tratado con dictamen en una próxima sesión, la cual no tiene fecha, de manera tal que se seguirá dilatando la actualización de las jubilaciones. 

Te puede interesar

Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"

Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.

Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%

El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.

¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?

Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.

Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI

El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.

Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia

El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.

El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales

Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.

Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela

A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?

Zapata le negó una foto a Galleguillos y ella lo liquidó: “Es parte de la casta”

La crisis libertaria nacional es un espejo de lo que sucede en Salta, donde se multiplican los dardos cruzados de cara a las elecciones 2025. El internismo, que se vive con insultos y destrato, amenaza la estrategia electoral oficialista. Lo exponen el veterano diputado y la estridente legisladora local.