Romero pidió un “peronismo para el siglo XXI”
Hoy se cumplen 50 años del fallecimiento del General Perón. En ese marco, el exgobernador y actual senador nacional dijo que “su doctrina marcó el faro” político para su generación.
ROMERO PIDE UN “PERONISMO PARA EL SIGLO XXI”
Este lunes 1° de julio se cumplen 50 años del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, Presidente de la Nación en tres oportunidades y figura emblemática de la política argentina. Su último discurso a la militancia desde el balcón de la Casa Rosada tuvo lugar el 12 de junio. “Mi único heredero es el pueblo (…). Llevo en mis oídos la más maravillosa música que para mí es la palabra del pueblo argentino”, dijo entonces Perón.
Como sucede cada año, distintos dirigentes políticos que suscriben a la doctrina peronista- y los que no- se expresan públicamente para hacer una reflexión contextualizada de lo que vivieron o de lo que consideran que fue, es y debe ser el movimiento fundado por Perón. Uno de ellos fue el exgobernador de Salta (1994 a 2007) y actual senador nacional Juan Carlos Romero.
A través de sus redes sociales, Romero publicó un escrito titulado “Un peronismo para el siglo XXI”. “Para parte de mi generación, su doctrina marcó el faro por el cual abrazamos la política como herramienta transformadora de la vida de los argentinos. Mucha agua corrió bajo el puente”, sostuvo el legislador salteño, quien supo acompañar en la fórmula presidencial a Carlos Saul Menem.
Luego Romero hace una serie de preguntas disparadoras: “¿Qué significa ser hoy peronista? ¿Cómo llevar adelante el ideario de justicia social en este siglo XXI desafiante, en un mundo donde el trabajo, columna central de la doctrina peronista, es cada vez más sofisticado, atado a una educación de calidad, a una formación constante, con la inteligencia artificial y la robotización cambiando la agenda día a día? ¿Cómo lograrlo para no tener la mitad de la población subsistiendo a partir del asistencialismo? ¿Cómo insertarnos en las cadenas de valor global a partir de fortalecer nuestra producción para crear riqueza y prosperidad?”.
Para explorar algunas respuestas a sus propias preguntas el senador del bloque colaborador de Javier Milei en la Cámara Alta sostiene que “el peronismo, aun cooptado por el estalinismo populista K, tiene un peso importante en nuestro sistema de partidos”. Y sigue: “Por eso, bien le haría al país que abrace de una vez y para siempre las ideas del capitalismo y el fortalecimiento institucional, como pilares indispensables para el crecimiento económico, pero también para el desarrollo que tanto necesita nuestro querido país”.
Tras ello Romero sugiere que el peronismo “debe animarse a romper esta suerte de Síndrome de Estocolmo donde lo sumergió el kirchnerismo, que lo utilizó como vehículo para imponer una visión que atrasa y corrompe todos los órdenes”, y cierra: “Confío en mis viejos compañeros de ruta, en los jóvenes gestores peronistas y en los dirigentes de bien que entienden que llegó la hora de encarar una nueva Renovación Peronista para este siglo XXI”.
EL GOBIERNO PERONISTA
Durante su primer mandato presidencial, entre 1946 y 152, Perón aplicó una serie de medidas que sentaron las bases de su doctrina y que marcaron a fuego a las generaciones venideras. Entre ellas se pueden destacar el Primer Plan Quinquenal para promover el desarrollo económico y la industrialización nacional; la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) para regular el comercio con miras al mercado internacional; y la constitucionalidad de la gratuidad en la enseñanza universitaria.
También se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); se impuso un control de los alquileres para regular los precios y se puso en marcha un plan de construcción de viviendas; se nacionalizaron empresas estratégicas para el desarrollo nacional, como la Siderúrgica Argentina y la Corporación de Transportes; y se estableció el Aguinaldo para trabajadores estatales y obreros.
Con la llegada de su segundo mandato, iniciado en 1952, Perón lanzó la segunda versión del Plan Quinquenal y firmó acuerdos con el sector privado para impulsar la explotación del petróleo y la radicación de empresas dedicadas a la industria pesada, entre otras medidas. Pero el mandato constitucional fue interrumpido en 1955 por el Golpe de Estado orquestado por sectores eclesiásticos, parte de las fuerzas armadas y el capital concentrado.
Pasaron 18 años de proscripción de las sucesivas dictaduras militares y gobiernos conservadores hasta que Perón fue habilitado a participar nuevamente de las elecciones. Fue en 1973 con la formula Perón-Perón, con Isabel Martínez, su esposa, cuando accedió por tercera vez a la Presidencia Argentina.
Sin embargo, la salud de Perón se fue deteriorando hasta que el 18 de junio de 1974 recayó y no pudo volver a levantarse. Finalmente, fallece el 1° de julio de dicho año. “Con gran dolor debo transmitir al pueblo de la Nación Argentina el fallecimiento de este verdadero apóstol de la paz y la no violencia”, anunció Isabel. El General pasaba así a ser una de las figuras más importantes de la historia política.
EL ULTIMO DISCURSO
El 12 de junio de aquel año Perón dirige su último discurso a la militancia desde el balcón de la Casa Rosada. “Mi único heredero es el pueblo (…). Llevo en mis oídos la más maravillosa música que para mí es la palabra del pueblo argentino”, dijo entonces Perón.
Compartimos un trabajo audiovisual alusivo realizado por el canal estatal Encuentro:
Te puede interesar
Mauricio Macri: "El PRO está más vivo que nunca y tendrá candidato en 2027″
Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.
La Libertad Avanza ganó con más del 40% de los votos y logró una remontada histórica en Buenos Aires
Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.
Milei aseguró que “reacomodará” el gabinete tras las elecciones y proyectó un buen resultado para el oficialismo
Milei confirmó que reacomodará su gabinete tras las elecciones del 26 de octubre y proyectó qué sería un buen resultado para el oficialismo.
Dónde voto: consultá el padrón electoral para este domingo 26 de octubre
Dónde voto: consultá el padrón electoral para el domingo 26 de octubre y verificá tu lugar de votación, mesa y dirección antes de los comicios.
Milei busca apoyo político y financiero en un encuentro clave con Donald Trump
Milei fue recibido por Trump en la Casa Blanca para reforzar la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. El encuentro tuvo como ejes el respaldo financiero y el posible acuerdo comercial.
Sáenz: "No quiero comer milanesas con Milei, quiero que se hagan las obras”
Gustavo Sáenz fue a la Casa Rosada para reclamar por las obras paralizadas en Salta. El gobernador cuestionó la falta de gestión y el centralismo porteño.
José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires
José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires tras denuncias de corrupción y fuertes presiones políticas.
El Senado rechazó los vetos de Milei y dejó firmes las leyes de financiamiento universitario y de apoyo al Garrahan
El Senado rechazó los vetos del presidente Javier Milei y dejó firmes las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica del Garrahan.