¿Qué es el RIGI y por qué podría hacer caer la Ley Bases?
Los empresarios nacionales buscan en el Senado apoyos para voltear el régimen que beneficia a empresas extranjeras dedicadas a las actividades extractivistas, principalmente.
LA INDUSTRIA NACIONAL EN PIE DE GUERRA CONTRA EL RIGI
En la Ley Bases el gobierno de Javier Milei introdujo un capítulo que ha despertado un fuerte malestar en el bloque opositor Unión por la Patria, parte de la UCR y en los empresarios que componen el aparato productivo nacional. Se trata del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Concretamente, el RIGI exime de varios impuestos a las empresas que decidan invertir 200 millones de dólares o más en ciertas actividades: minería, petróleo, agroindustria, sector forestal, etc. Incluso más: les garantiza que no habrá modificaciones en el marco regulatorio de ningún tipo (fiscal, penal, ambiental) por 30 años, libera las exportaciones y habilita la libre disponibilidad de divisas.
“Estamos a tiempo de no votar este desastre que es una entrega en términos tributarios y cambiarios y que aumenta el gasto tributario. Para todos los preocupados por la recaudación fiscal, estamos votando más gasto tributario”, afirmó la diputada Julia Strada (Unión por la Patria) al justificar su voto en contra en la Cámara Baja, que de todas formas dio media sanción.
Al señalar que el RIGI va en contra de la industria nacional, la diputada Strada enumera los beneficios al capital:
· Impuesto a las Ganancias baja del 35% al 25%;
· IVA: 0% (para las empresas es de 21%);
· Ingresos Brutos: se exime el pago del 6% actual;
· Tasa de estadística del 3%, se dejaría de pagar;
· Derechos de Importación, que actualmente está en 13%, se elimina al 0%;
· Derechos de exportación, en el tercer año se elimina 0%;
· No aplica percepción de IVA y Ganancias;
· Amortización acelerada para las inversiones;
· Ganancias que provienen de dividendos, utilidades y remesas baja del 13% al 7%.
El RIGI es cuestionado duramente por distintos sectores productivos de la economía argentina que buscan que el Senado no convalide la iniciativa de Milei. Son principalmente los industriales dedicados a las actividades que tienen un alto valor agregado, más no así los empresarios de hidrocarburos y minería.
INDUSTRIA NACIONAL V.S. ECONOMIA EXTRACTIVISTA
“La industria argentina se encuentra en peligro, como así también los puestos laborales”, advirtió la Asociación de Industriales Metalúrgicas (Adimira) en un reclamo al cual también se plegó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), quienes alertaron por la posible pérdida de unos 300.000 puestos laborales en todo el país.
En un comunicado enviado al Senado, ADIMIRA señala que el RIGI “atenta directamente contra la producción nacional de los bienes destinados a estos proyectos, al otorgar un trato preferencial a los bienes importados que compiten con los productos nacionales”, con lo cual se genera “una competencia desleal”.
Las alarmas por el RIGI se encendieron también en los industriales dedicados a la fabricación de plástico, neumáticos, aceites, aluminio, productos textiles y diversos artículos en línea como heladeras y lavarropas. Tal fue el descontento de los empresarios que el reclamo obligó a la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) a emitir un documento al respecto.
Los integrantes de la Junta Directiva de la UIA “destacaron la importancia de contar con un régimen que dinamice las grandes inversiones, pero advirtieron que la actual configuración del capítulo podría fomentar la competencia desleal en detrimento de los proveedores nacionales” y “remarcaron la importancia de desarrollar las cadenas de valor para consolidar el entramado productivo, apalancar a las pymes y generar empleo de calidad”, señala el texto.
La promoción del RIGI se da en un contexto de recesión económica, aumento de los servicios públicos y baja de aranceles a la importación de insumos. En concreto: se bajó del 35 al 20% la importación de heladeras y lavarropas fabricados en el exterior y se redujo del 35 al 16 por ciento para los neumáticos.
“En virtud de estas asimetrías, nuestro país compite en condiciones desfavorables con empresas que enfrentan menores erogaciones en impuestos y costos logísticos, acceden al financiamiento para la inversión y cuentan con mejor infraestructura”, sintetiza la UIA sobre el RIGI.
ACUERDO MILEI-GOBERNADORES
El RIGI es un punto crucial del acuerdo de Milei con los Gobernadores. Particularmente con los de la Patagonia y el NOA, regiones donde la explotación minera y de los hidrocarburos pisan fuerte en las economías regionales. Pero también en el centro del país: el mandatario cordobés Martin Llaryora y su par sanjuanino Marcelo Orrego manifestaron su apoyo al régimen libertario. Vale aclarar: en San Juan la minería también pisa fuerte.
“Más de uno nos pregunta por qué apoyamos el RIGI. Yo les digo, no se confundan. Si no crece la Argentina, no vamos a crecer nosotros. Son sectores que necesitan muchas inversiones que en Argentina no los tenemos. Necesitamos generar las condiciones y por eso apoyamos el RIGI y esta nueva ley que les dé seguridad en el tiempo”, dijo Llaryora.
El gobernador de Córdoba se encontraba en una cumbre con empresarios mineros del país en el marco del Día de la Minería. Por eso, Llaryora sostuvo que “no explotar la minería es morirnos de hambre con la heladera llena”. El mendocino radical Alfredo Cornejo adhirió a la postura sobre el RIGI, según reconstruye el diario MDZ.
Así las cosas, mientras la Casa Rosada busca apoyos de los Gobernadores para lograr la aprobación de la Ley Bases en el Senado, los empresarios nacionales y la oposición buscan un freno al proyecto libertario.
Te puede interesar
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?
Zapata le negó una foto a Galleguillos y ella lo liquidó: “Es parte de la casta”
La crisis libertaria nacional es un espejo de lo que sucede en Salta, donde se multiplican los dardos cruzados de cara a las elecciones 2025. El internismo, que se vive con insultos y destrato, amenaza la estrategia electoral oficialista. Lo exponen el veterano diputado y la estridente legisladora local.