Campo Quijano Por: Del Valle29 de julio de 2024

Vecinos rescatan a un Cóndor Andino desorientado en Campo Quijano

El ave fue hallada en Finca Las Hermanas desorientada, por lo que los vecinos de la zona la retuvieron hasta que las autoridades llegaron al lugar.

Cóndor andino.

Vecinos rescatan a un Cóndor Andino desorientado en Campo Quijano

29 de julio de 2024

En un acto de notable solidaridad y compromiso ambiental, vecinos de la localidad de El Encón Grande, en Campo Quijano, provincia de Salta, rescataron a un cóndor andino que se encontraba desorientado en la zona. La valiosa intervención ciudadana permitió que el ave, símbolo de los Andes, pudiera ser entregada a la Gendarmería Nacional para su posterior reintegración a su hábitat natural.

Inauguran el primer consultorio de telemedicina en Salta

El rescate se llevó a cabo en la Finca Las Hermanas, donde un grupo de vecinos observó al cóndor en evidente estado de desorientación. Preocupados por la situación del animal, los residentes decidieron actuar rápidamente para asegurar su bienestar. Utilizando un lazo, lograron capturar al cóndor y lo retuvieron de manera segura hasta la llegada de las autoridades competentes. Este acto de civismo refleja el compromiso de la comunidad con la conservación de la fauna local y la protección del medio ambiente.

El cóndor andino es una especie protegida en Argentina y en varios países de Sudamérica debido a su importancia ecológica y cultural. Esta majestuosa ave, que puede alcanzar una envergadura de hasta tres metros, desempeña un papel crucial en el ecosistema andino como carroñero, ayudando a mantener el equilibrio natural al consumir cadáveres y restos de animales. Sin embargo, el cóndor andino enfrenta numerosas amenazas que ponen en peligro su supervivencia, como la pérdida de hábitat, el envenenamiento y la caza furtiva.

El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) es una de las iniciativas más destacadas en la protección de esta especie. Este programa se dedica a la rehabilitación de cóndores heridos o desorientados, así como a la cría en cautiverio y la liberación controlada de ejemplares en su entorno natural. El objetivo del PCCA es asegurar la supervivencia del cóndor andino y preservar su ecosistema, trabajando en estrecha colaboración con comunidades locales y originarias.

Una característica notable del PCCA es su enfoque en la participación de las comunidades originarias. Estas comunidades no solo colaboran en el monitoreo y la protección de los cóndores, sino que también realizan ceremonias ancestrales antes de la liberación de los ejemplares rescatados. Estas ceremonias, llenas de simbolismo y tradición, buscan honrar a la naturaleza y fortalecer el vínculo entre el ser humano y el entorno natural. La participación activa de las comunidades originarias es fundamental para el éxito de las estrategias de conservación, ya que aportan conocimientos ancestrales y un profundo respeto por la biodiversidad.

La entrega del cóndor rescatado a la Gendarmería Nacional es un paso crucial para asegurar que el ave reciba la atención necesaria y pueda ser reintroducida de manera segura en su entorno natural. Las autoridades coordinarán con especialistas del PCCA y otros organismos dedicados a la conservación de la fauna para evaluar el estado de salud del cóndor y determinar el momento adecuado para su liberación.

La conservación del cóndor andino es un desafío continuo que requiere el compromiso y la cooperación de todos los sectores de la sociedad. El PCCA y otras iniciativas similares necesitan el apoyo constante de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos para continuar su valiosa labor. Es esencial promover la educación ambiental y sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a las especies en peligro y sus hábitats.

Te puede interesar

¿Sos productor en Campo Quijano y necesitás forraje? Acercate a la municipalidad: ya lo tienen (y lo llevan a tu casa)

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

Red de explotación sexual en Salta: uno de los imputados es de Campo Quijano

Un imputado de Campo Quijano quedó vinculado a la red de trata de alumnas en la zona sur de Salta; la investigación suma más víctimas y detenidos.

Brutal agresión contra un alumno de 13 años en Campo Quijano

Un alumno de 13 años fue atacado en Campo Quijano por dos jóvenes con antecedentes de violencia y drogas; piden mayor seguridad escolar.

Festejos y Actividades: la Escuela Técnica "Ingeniero Maury" cumple 50 años

La Escuela Técnica Ingeniero Maury celebra medio siglo de formación y excelencia con una serie de eventos que destacan su compromiso con la educación técnica y profesional en Campo Quijano.

Campo Quijano vuelve a ser sede del Raid Columbia: una competencia de montaña de alto nivel

La pasión deportiva y el emprendimiento local se unen en Campo Quijano, donde el Raid Columbia 2025 promete ser un evento inolvidable.

Robo en Campo Quijano: le roban la moto a un trabajador dentro de la fábrica Borax

Ocurrió en la fábrica Borax Argentina, ubicada en Campo Quijano durante el turno nocturno. Se realizaron las denuncias correspondientes.

VÍDEO | Diario del Valle en Campo Quijano: impactantes imágenes de lo que dejó el temporal

El temporal en la Quebrada del Toro dejó rutas intransitables, familias aisladas y comunidades incomunicadas. Con más de 20 cortes en la Ruta Nacional 51, la situación es crítica. ¿Cuándo podría habilitarse la circulación?

Caso Majo Cabrera: la explicación de por qué el delito caratulado por la fiscalía es insuficiente

La Justicia elevó a juicio el homicidio de María José Cabrera, pero con una carátula leve, ignorando que el crimen encaja en un homicidio agravado por alevosía, que implica prisión perpetua.